19 de octubre de 2025

RPerezNetOnLine

EL PRIMER SITIO WEB DE NOTICIAS DE ROQUE PÉREZ

El futuro que ya disfrutamos sin casi darnos cuenta. «Energía 4.0», la cuarta Revolución Industrial

La industria 4.0 se apoya fuertemente en tecnologías como Internet de las cosas (IoT), big data, sistemas ciberfísicos (CPS) y computación en la Nube. Esta cuarta revolución industrial está explotando nuevos sistemas inteligentes y conectados para mejorar tanto la flexibilidad como la eficiencia de las industrias y aporta una inteligencia mejorada que se deriva de la interconexión de dispositivos, maquinarias y sistemas más grandes, tanto dentro como entre usuarios y sitios de la industria.

Estas tecnologías provocaron la aparición del concepto “Energía 4.0”, en un escenario global de preocupación por el cambio climático y demanda de reducción de emisiones, en el que existe una presión cada vez mayor para abordar tanto el volumen como el tipo de consumo de energía en todas las áreas, y para utilizar soluciones nuevas e innovadoras.

De esta manera, el sector de energía y servicios públicos se encuentra fuertemente marcado por tres tendencias crecientes: electrificación, descarbonización y descentralización.

Superpuesto a estas tendencias, se encuentra el avance de las tecnologías digitales, que actúan a la vez como catalizadoras, disruptoras y habilitadoras. “Por ejemplo, la revolución digital que está ocurriendo en la industria eléctrica resultó en muchas tecnologías nuevas y un aumento exponencial en el almacenamiento y procesamiento de datos. Esta revolución facilita la interoperabilidad relacionada de múltiples tipos de activos, como la generación renovable, el almacenamiento de energía y las cargas flexibles”, explicó Mariano Fernández, BDM Regional de Comunicaciones y IoT en BGH Tech Partner.

Optimizaciones
A su vez, el sector está adoptando innovaciones emergentes como IoT, la ciencia de datos, el aprendizaje automático y cloud computing para construir redes inteligentes, administrar energía renovable y generación distribuida. Por su parte, el uso de big data e inteligencia artificial en la gestión energética permite optimizar estos sistemas complejos y reduce el uso redundante de electricidad.

En cuanto a las industrias de servicios públicos, ya se utilizan drones y sensores inteligentes para inspeccionar instalaciones y líneas: los medidores de red inteligente brindan datos actualizados al minuto sobre la demanda de petróleo, gas, agua y electricidad. Los dispositivos IoT también pueden monitorear cambios en la temperatura, la humedad y las vibraciones, lo que permite prevenir fallas en los equipos y aumentar la seguridad del personal.

Múltiples medidores en grandes instalaciones proporcionan los datos que dan forma a la toma de decisiones en tiempo real para que los servicios públicos se vuelvan más estables y sostenibles.
“Las nuevas tecnologías permitieron que las empresas de electricidad aborden la inestabilidad de la red y los problemas de desequilibrio causados, en parte, por el despliegue de la generación de energía renovable intermitente, por caso. El monitoreo de datos en tiempo real hizo posible que las acciones correctivas y los procesos preventivos se generalicen mucho más rápido. Además el uso de datos y monitoreo en sitios industriales también facilitó la identificación de ineficiencias en los procesos y equipos defectuosos”, comentan desde BGH Tech Partner.

En este contexto, las empresas de servicios públicos y los proveedores de energía se están desplazando hacia la Industria 4.0, con un objetivo final: una gestión energética más eficiente.

Siguiendo este camino, los productores de energía tendrán muchos más datos para analizar gracias a IoT, lo que les ayudará a satisfacer las demandas de energía con menos tensión en la red. Y la tecnología inteligente también refinará los procesos operativos basados en datos de sensores que monitorean las necesidades de electricidad.

Otro componente de esta transformación es la inclusión de energía limpia y renovable, que puede proporcionar electricidad adicional a las empresas cuando la demanda supere la oferta de recursos tradicionales.

Gentileza de Prensa Expotrade.-

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La Industria 4.0 es el origen de una nueva revolución —la conocida como Cuarta Revolución Industrial— que mezcla vanguardistas técnicas de producción con sistemas inteligentes que se integran con las organizaciones y las personas.

¿QUÉ ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

El concepto de Cuarta Revolución Industrial lo acuña en 2016 Klaus Schwab, el fundador del Foro Económico Mundial, en una obra homónima. Así que nada mejor que acudir a sus páginas para encontrar una definición: «La Cuarta Revolución Industrial genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio y va desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores».

CÓMO SURGE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para abordar cómo hemos llegado a la Cuarta Revolución Industrial es conveniente echar la vista atrás y repasar las tres revoluciones industriales previas, y como cada una de ellas cambió la forma de ser y estar en el mundo en su época. A continuación, las resumimos:

  • Primera Revolución Industrial. Llega casi a finales del siglo XVIII, en 1784, con la aplicación del vapor a la producción mecánica. La aparición del primer telar mecánico es uno de sus hitos.
  • Segunda Revolución Industrial. En 1870 se introduce la producción masiva basada en la electricidad. Se inventa la cadena de montaje y el sector industrial vive una extraordinaria aceleración.
  • Tercera Revolución Industrial. En 1969, de la mano de la informática, comienzan a programarse las máquinas, lo que desemboca en una progresiva automatización.

En torno a 2014, la industria experimenta otro giro de 180º: surgen las fábricas inteligentes y la gestión online de la producción. Regresando a Schwab, en su libro La Cuarta Revolución Industrial el economista alemán traducía a palabras lo que se avecinaba: «Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En una escala de alcance y complejidad la transformación será diferente a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes». Y efectivamente lo está siendo por tres motivos que ponen de acuerdo a los expertos: su velocidad, su alcance y su impacto sin precedentes.

Fuentes: Expotrade e Iberdrola.-

Imagen: Deloitte.-