
Desde hace varios meses, deslumbra la proliferación de organismos
microscópicos flotantes en las productivas aguas del Atlántico Sur frente a
las costas argentinas
Por Prof. Norberto Ovando*
Imagen tomada por el Espectrómetro de Imágenes MODIS en el satélite Terra de la NASA
La variabilidad de sus colores nos permite medirlas desde el espacio y nos
proporciona pistas sobre lo que está sucediendo en términos de biología
oceánica.
El fitoplancton juega un papel clave en los ecosistemas marinos siendo la
base de la cadena alimentaria marina, por lo que las regiones en las que
prospera suelen albergar una amplia diversidad de vida, es el productor
primario en el mar.
El fitoplancton es uno de los organismos más pequeños del océano.
El fitoplancton son organismos marinos microscópicos similares a las
plantas que utilizan la clorofila para aprovechar la luz solar y obtener
energía de la misma manera que lo hacen las plantas terrestres. Cuando las
condiciones son adecuadas, estos diminutos organismos flotantes pueden
multiplicarse exponencialmente y extenderse por cientos de kilómetros
cuadrados de la superficie del océano.
El fitoplancton absorbe dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo
convierte en carbohidratos durante la fotosíntesis. Cuando el fitoplancton (o
los animales que lo comen) muere, algunos de sus restos se hunden hasta
el fondo del océano, transportando el carbono al fondo del océano.
Desde la primavera austral de 2024 una floración de fitoplancton frente a
las costas de Argentina y alrededor de las Islas Malvinas tiñó las aguas de
azul y verde.
Cuando sus poblaciones aumentan, las floraciones pueden extenderse por
miles de kilómetros cuadrados, lo que las hace visibles desde el espacio. La
floración se extiende de este a oeste sobre la plataforma patagónica y se
extiende más de 1.000 kilómetros al norte de las Islas Malvinas.
La corriente de Malvinas debe su existencia a innumerables organismos
microscópicos. El fitoplancton (organismos marinos similares a plantas que
convierten la luz solar en energía) prospera en las frías aguas ricas en
nutrientes de la corriente de Malvinas. La floración sigue el curso de la
corriente de agua se extiende hacia el norte alrededor de las Islas Malvinas
y a lo largo de la costa este de América del Sur. Esta corriente, una rama de
la Corriente Circumpolar Antártica, es fuerte y fría y está cargada de
nutrientes.
Las floraciones en esta región son estimuladas por los complejos patrones
de circulación del océano. Por ejemplo, el agua que sube a lo largo del
frente de la plataforma continental patagónica lleva nutrientes a la
superficie, donde el fitoplancton prospera con la luz solar de primavera y
verano. Las corrientes y los remolinos también agitan el agua
horizontalmente, creando patrones superficiales que se vuelven aún más
visibles en las observaciones de clorofila. Otros nutrientes pueden provenir
de sedimentos fluviales y polvo arrastrado por el viento desde la Patagonia.
Los estudios muestran que las diatomeas y los dinoflagelados tienden a
estar presentes aquí en la primavera austral. Las diatomeas, una forma
microscópica de algas, tienen caparazones de sílice y mucha clorofila que
puede hacer que el agua parezca verde. Los cocolitóforos son organismos
microscópicos unicelulares similares a plantas que viven en grandes
cantidades en las capas superiores del océano, tienen placas calcáreas de
carbonato de calcio (cocolitos) que reflejan la luz y hacen que el agua
parezca azul brillante, tienden a aparecer en verano.
La floración de cocolitóforos que surge cada año frente a la Patagonia es
parte del llamado Gran Cinturón de Calcita. Se cree que la región, que se
extiende alrededor del planeta en las aguas del sur, desempeña un papel
importante en el ciclo del carbono del planeta.
Los distintos colores visibles en la imagen probablemente reflejan una
mezcla de comunidades de fitoplancton. Las proporciones de estas
comunidades cambian a lo largo de los meses de floración en función de la
disponibilidad de nutrientes y otros factores ambientales.
El fitoplancton es la principal fuente de alimento para el zooplancton, los
mariscos, los peces y las criaturas marinas de mayor tamaño. Con sus
intensas floraciones de fitoplancton, la zona que rodea la plataforma
continental patagónica sustenta una rica diversidad acuática y una vasta
pesca.
El fitoplancton es el responsable del 50% de la producción del oxígeno en el
planeta.
Conclusión
Las intensas floraciones de fitoplancton en el Frente de la Plataforma
Patagónica en el sudoeste del Océano Atlántico (35 °S–55 °S) son
responsables de hacer de este gran ecosistema marino uno de los más
productivos y ricos en recursos y biodiversidad de los mares globales.
El frente de la plataforma continental patagónico es un foco de vida marina
vulnerable, con pesquerías asociadas y un uso intensivo por parte de aves y
mamíferos marinos incluidas especies carismáticas de pingüinos, albatros,
focas y ballenas.
El calentamiento global forzado por el hombre, pero también el conflicto de
soberanía sobre el Archipiélago de las Malvinas, plantean desafíos
considerables sobre el impacto de las pesquerías realizadas por flotas de
países distantes sobre la biodiversidad.
Fuente NASA/AAPN.
* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)
Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,
Educación y Comunicación (CEC)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Más historias
Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»
Axel Kicillof y otra chicana a Milei: dijo que Scott Bessent es el nuevo ministro de Economía
Roque Pérez Campeón en fútbol playa Sub-18 masculino en los JB 2025