
Las expensas en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 154% en 2024, superando la inflación anual del 117,8%, según un relevamiento privado.
El costo de las expensas en los edificios consolidó una tendencia al alza a lo largo del año. Este incremento estuvo impulsado por factores como:
- Aumentos en servicios básicos.
- Mantenimiento de los edificios.
- Incrementos salariales.
Inflación y su impacto en las expensas
La inflación, que en diciembre registró un 2,7% mensual y acumuló un 117,8% anual, también impactó en los edificios. Según el INDEC, el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles lideró los aumentos con un 5,3% en diciembre, impulsado por:
- Subas en alquileres y gastos conexos.
- Incrementos en el suministro de agua, electricidad y gas.
Cifras promedio y perspectivas para 2024
- En diciembre, la expensa promedio en CABA fue de $238.641, similar a noviembre ($238.957).
- Según Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto: «En CABA, la expensa promedio ha permanecido prácticamente igual que el mes anterior. Algunas administraciones anticiparon la recaudación de la segunda cuota del SAC en noviembre o diciembre».
Laiuppa también señaló que, aunque las expensas de enero podrían bajar, hay factores a considerar, como:
- Incrementos en servicios básicos.
- Nuevos aumentos salariales: 1,8% en enero y 1,5% en febrero para los trabajadores de edificios.
Subas en provincias
El impacto de los aumentos no fue exclusivo de CABA. Entre enero y diciembre de 2024, las expensas en otras provincias también crecieron significativamente:
- Provincia de Buenos Aires: 166,07%, promedio de $100.647.
- Córdoba: 180,12%, promedio de $96.017.
- Santa Fe: 153,99%, promedio de $84.950.
- Entre Ríos: 150,71%, promedio de $46.512.
Principales gastos y morosidad en consorcios
Según ConsorcioAbierto, los principales gastos de los consorcios en CABA en diciembre se distribuyeron así:
- 41%: Sueldos del personal.
- 24%: Gastos operativos y de mantenimiento.
- 15%: Servicios públicos.
- 11%: Administración y gestión.
- 7%: Mantenimiento extraordinario y obras.
En cuanto a la morosidad, se detectó que:
- El 17% de las unidades funcionales tiene deudas, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires.
- La tendencia se mantuvo constante durante todo 2024, con un aumento en el monto de las deudas.
Laiuppa concluyó: «Nuestro análisis muestra que las unidades funcionales morosas suelen ser siempre las mismas, pero lo que crece es el importe de la deuda».
Noticias Argentinas.-
Foto www.rpereznet.com.ar
Más historias
Sciaini y Rinaldi recorrieron la fábrica de quesos Vidanta en Roque Pérez
Fuerza Patria envió el reclamo para que la Dirección Nacional Electoral informe los cómputos por distrito
Nuevo curso de Manipulador de Alimentos en Roque Pérez