20 de octubre de 2025

RPerezNetOnLine

EL PRIMER SITIO WEB DE NOTICIAS DE ROQUE PÉREZ

Fotorreporteros marcharon frente al Ministerio de Seguridad para exigir el cese de la represión

Bajo la consigna «No hay democracia sin libertad de expresión», un grupo de fotorreporteros y trabajadores de prensa se manifestaron en una marcha silenciosa con fotos de los distintos episodios en los que las fuerzas de seguridad que comanda Patricia Bullrich reprimió con brutalidad.

La Asociación de Reporterxs Gráficxs de la República Argentina (aRGra) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) llevaron adelante el pasado jueves a las 17 horas, una marcha de silencio frente al Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, para reclamar contra las sucesivas y violentas represiones en las que trabajadoras y trabajadores de prensa (entre periodistas y fotorreporteros) de todos los ámbitos «son sistemáticamente gaseados, apaleados, apuntados al cuerpo con armas que se vuelven letales, y hasta arrestados sin motivo alguno más que el de querer realizar su trabajo, que es, básicamente, el derecho a informar».

El impulso de la actividad fue denunciar de forma pública la violencia estatal frente al edificio de la funcionaria que comanda los operativos represivos y que han derivado en incontables situaciones de peligro para quienes ejercen el oficio de comunicar. Por eso, las y los trabajadores de prensa se movilizaron con fotografías que aluden a la represión y consignas como “Expresión sin Represión”, ”Y a vos, ¿porqué te reprimen?” “¿Cuánta más violencia vamos a naturalizar?”, que levantaron a su paso por la cartera de Seguridad.

En el momento de la protesta se estaba por desarrollar una rueda de prensa de la ministra Patricia Bullrich, quien recibió al Ministro del Interior de la Republica de Chile, Álvaro Elizalde, para analizar los ocurrido ayer durante el partido Independiente Universidad de Chile, pero ante el desconcierto de la protesta por parte de la ministra, la conferencia fue demorada. 

Foto: prensa aRGra

Foto: prensa aRGra

A través de un comunicado, desde aRGra recordaron que «la violencia estatal comenzó al inicio del gobierno de Javier Milei, con el protocolo antipiquetes, que es anticonstitucional, nuevamente implementado por la Ministra de Seguridad. Desde los debates por la Ley Ómnibus, a los miércoles en los que concentran las agrupaciones de jubilados -quienes también son reprimidos brutalmente cada semana-, las agresiones de las fuerzas de seguridad son sistemáticas».

En esa línea, resaltaron que «el punto más álgido de la represión se dio el 12 de marzo pasado, con el disparo de una granada de gas lacrimógeno efectuado por el sargento Héctor Jesús Guerrero, de la Gendarmería Nacional, durante una multitudinaria marcha de jubilados que contó con el apoyo de las hinchadas de clubes de fútbol. El agente utilizó su arma de manera irregular, apuntando a la multitud, y el cartucho impactó en la cabeza del fotoperiodista Pablo Grillo, quien luego de varias operaciones sigue en un lento proceso de recuperación. Pero Grillo no fue el único herido durante aquella jornada. También perdió la visión el hincha de Chacarita Jonathan Navarro, quien recibió un disparo antirreglamentario. El martes pasado, gracias al trabajo del Mapa de la Policía -que también aportó a la identificación del autor del disparo a Grillo-  se identificó al agente de la Prefectura Naval Argentina, Sebastián Emanuel Martinez, quien disparó su rifle Byrna a tan solo tres metros de Navarro, apuntado a la cara del manifestante».

Foto: prensa aRGra

Foto: prensa aRGra

Asimismo, desde la Asociación repasaron otro de los casos emblemáticos de violencia de las fuerzas de seguridad, al señalar que «ya un año atrás, a comienzos del 2024, Matías Aufieri había sido el primer herido de gravedad. Aufieri, asesor del bloque del Frente de Izquierda y abogado en causas por DD.HH, participaba de las protestas en el Congreso en rechazo a la Ley Ómnibus y, así como Navarro, recibió un disparo en su rostro que le ocasionó la pérdida de un ojo. En esta ocasión, el modus operandi fue orquestado por las divisiones motorizadas de la Policía Federal y de la Ciudad, quienes subieron con sus motocicletas a la Plaza del Congreso, disparando a mansalva a manifestantes y trabajadores de prensa. Luego  procedieron a detenciones arbitrarias. Una cacería que se repite con asiduidad en las diversas manifestaciones, sobre todo durante los miércoles, cuando marchan los jubilados».

Por último, destacaron que «a pesar de los sucesivos actos de violencia y represión estatal por parte de las Fuerzas de Seguridad al mando de Bullrich como Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Policía Federal y Policía de la Ciudad, la represión, la violencia y el ataque sistemático y constante a fotoperiodistas, camarógrafos y prensa en general son parte de una decisión política de un Gobierno que ve en la libertad de prensa una amenaza. Un ataque que no cesa».

Gentileza Infonews Cooperativa.-

Foto ARGRA.-