
Suelos saludables para una vida saludable
El suelo, cumple un rol clave para la sobrevivencia de todas las especies
terrestres y especialmente la humana en el planeta, cumpliendo un rol
central en el ciclo del agua ya que la almacena y purifica. Su pérdida y
degradación no son reversibles en el curso de una vida humana
Por Prof. Norberto Ovando*
5 de diciembre Día Mundial del Suelo
La campaña de este año 2021 propulsada por las Naciones Unidas, es
«Detener la salinización del suelo, impulsar la productividad del suelo»;,
pidiéndonos a todos y cada uno de nosotros que nos concentremos en los
suelos afectados por la sal.
El suelo juega un importantísimo papel en la sostenibilidad de los
ecosistemas tanto naturales como agrarios en los que constituye un
reservorio temporal en del ciclo del agua a la que filtra y depura en su
recorrido hacia los acuíferos. Además sirve de soporte a todos los seres
vivos del ecosistema, vegetales y animales,
Pese a que el suelo es un recurso natural muy valioso, a menudo no se le
presta la debida atención.
El suelo es un recurso no renovable, ya que su degradación es mayor a su
capacidad de renovación. En su preservación se inicia y termina la cadena
alimenticia.
La degradación de los suelos es causada por usos y prácticas de ordenación
de la tierra insostenibles y por fenómenos climáticos extremos resultantes
de diferentes factores sociales, económicos y de gobernanza. Hoy, el 34,4
por ciento de la tierra está moderada o altamente degradada debido a la
erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación
de los suelos por productos químicos.
La salinización del suelo es un gran desafío mundial
Se define como salinización del suelo al conjunto de procesos mediante los
cuales se acumulan las sales solubles en la solución del suelo. Estos
procesos pueden darse de forma natural en zonas deprimidas
topográficamente, suelos pobremente drenados, y/o clima árido, semiárido
o seco-subhúmedo donde la evaporación supera a la precipitación.
Los suelos pueden verse afectados por la sal rápidamente por una variedad
de razones: debido a la mala gestión humana, el uso excesivo o inadecuado
de fertilizantes, la deforestación, el aumento del nivel del mar, una capa
freática poco profunda que afecta la zona de raíces o la intrusión de agua de
mar en el agua subterránea que luego se usa para riego y otros.
A la salinización primaria o natural se le une la salinización secundaria
debida a la acción del hombre. Esta salinización secundaria se debe
principalmente a los aportes de sales al suelo en las aguas de riego, los
fertilizantes, así como al ascenso de sales por elevación de los niveles
freáticos.
La primera es resultado del proceso natural que se desarrolla en
zonas donde el material parental es rico en sales y la tasa de
evapotranspiración es mayor que la tasa de precipitación.
En cambio la acumulación de sales que se produce como consecuencia de
las actividades antrópicas no sustentables es conocida como salinización
secundaria.
La salinización y la sodificación o alcalinización del suelo son importantes
procesos de degradación del suelo que amenazan los ecosistemas y son
reconocidos como uno de los problemas más importantes a nivel mundial
para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Se estima que hay más de 833 millones de hectáreas de suelos afectados
por la sal en todo el mundo (el 8,7% del planeta). La mayoría de ellos se
pueden encontrar en ambientes naturalmente áridos o semiáridos en África,
Asia y América Latina. Sabemos que entre el 20 al 50 por ciento de los
suelos irrigados en los diferentes continentes son demasiado salados, lo que
significa que más de 1.500 millones de personas en todo el mundo
enfrentan desafíos importantes en el cultivo de alimentos debido a la
degradación del suelo.
El exceso de salinidad del suelo provoca cultivos deficientes e irregulares,
crecimiento desigual y atrofiado y bajos rendimientos, cuya extensión
depende del grado de salinidad .El efecto principal del exceso de salinidad
es que hace que las plantas dispongan de menos agua, aunque todavía hay
algo de agua en la zona de las raíces.
La madre de todas las criaturas
Si el agua es la fuente de la vida, entonces el suelo es la madre de todas las
criaturas. Los suelos saludables son un requisito previo para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y forman la base
de los Cuatro mejores de la FAO: mejor producción, mejor nutrición, un
mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Los suelos sanos pueden ser un aliado estratégico para la mitigación y
adaptación al cambio climático. Esto se debe a que retienen el CO2
evitando que se escape a la atmósfera.
Algunos objetivos de la Agenda 2030 relacionados con el suelo:
• Objetivo 2. Hambre cero. Se enfoca en el aumento de la producción
agrícola, siguiendo prácticas agrícolas sostenibles.
• Objetivo 12. Producción y consumo responsables. Garantiza modalidades
de producción y consumo sostenibles sin poner en riesgo las tierras de
cultivo y evita el desperdicio de alimentos.
• Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres. Promueve enfoques
sostenibles para la gestión de los recursos naturales, de los suelos, de los
bosques y de la degradación de la tierra para promover un equilibrio entre
la acción de conservación y el desarrollo, según el PNUD.
En Argentina
La salinidad de los suelos es uno de los factores que más restringen la
productividad agrícola, afectando a escala mundial alrededor de 800
millones de hectáreas, de las cuales 129 millones se localizan en América
del Sur.
Nuestro país posee unas 8,5 millones de hectáreas afectadas por exceso de
sales y de sodio, incluyendo los ambientes áridos y semiáridos, siendo el
país con mayor superficie de suelos afectados por problemas de salinización
en Latinoamérica, y ubicándose en el mundo en el tercer lugar después de
Rusia y Australia.
Según el INTA, a nivel nacional, no ha existido un proceso sistemático de
monitoreo de la afectación por salinidad y sodicidad de los suelos irrigados
de las regiones áridas y semiáridas. En Argentina unas 13 millones de
hectáreas se caracterizan por la presencia de sales en el perfil del suelo.
Video “Suelos afectados por la salinidad, descubriendo una realidad
ignorada”
Conclusión
Los suelos deben ser reconocidos y valorados por sus capacidades
productivas y por su contribución a la seguridad alimentaria y al
mantenimiento de servicios ecosistémicos fundamentales.
La salinización del suelo inducida por el hombre es una amenaza que se
extiende a nivel mundial. Todas las regiones deben monitorear la salinidad y
sodicidad de sus suelos y conocer los umbrales tolerantes de las variedades
de plantas que utilizan.
Nota redactada por el Prof. Norberto Ovando*
* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)
Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,
Educación y Comunicación (CEC)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
Más historias
Caso $LIBRA: identifican una billetera clave vinculada a Davis y piden detener a Novelli y Terrones Godoy
Continúan los operativos de tránsito en Roque Pérez
Punto Género estará atendiendo en la Delegación de Carlos Beguerie