
Una bajante excepcionalmente pronunciada, un episodio de contaminación ambiental o la proliferación de algas. Por ahora todas las hipótesis son válidas para explicar la mortandad de peces en las aguas del río Salado a la altura de la ciudad de Santa Fe.
Funcionarios de la provincia de Santa Fe tomaron muestras del río Salado esta semana para determinar qué provocó la muerte en masa de sábalos, palometas, bagres y mojarras, informó en Twitter el periodista Patricio Eleisegui.
Río Salado, Santa Fe. Funcionarios provinciales toman muestras a la altura de Santo Tomé. Los peces muertos no dejan a aparecer y suman miles. De sábalos a palometas, bagres y mojarras. Presunta contaminación con agrotóxicos y otros químicos. cc @theatarishow #ecocidio pic.twitter.com/CxIvnPpp2O
La intendenta de Santo Tomé, Daniela Qüesta, aseguró a medios locales que los peces «vienen bajando por el río y llevan muertos entre 4 y 5 días, aproximadamente».
«Esto indica que el problema no se originó en nuestra zona particularmente, sino que viene desde otras localidades», indicó la funcionaria al sitio Santo Tomé al Día. También confirmó que el Municipio trabaja con personal del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático para resolver qué ocurrió.
El escenario fue reproducido por el sitio El Litoral de Santa Fe, pero mientras en Twitter el periodista habló de una «presunta contaminación con agrotóxicos y otros químicos» el medio informó sobre la bajante del río Salado que, al igual que como ocurrió con el Paraná, provocó que la fauna corriera peligro.
Luis Espinola, doctor en Ciencias Ambientales e investigador adjunto del Conicet (Inali-UNL), explicó a El Litoral que «en esta bajante extrema se puede dar que el nivel de oxígeno haya bajado muchísimo y el nivel de estrés en un ambiente de confinamiento es muy importante y genera esta mortandad, ya que puede darse la competencia entre especies depredador y presa».
Investigadores del Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET) tomaron muestras del río este jueves, informó el sitio santafesino, para determinar si hubo hipoxia (falta de oxígeno) por la bajante, daños por la floración de cianobacterias (que son tóxicas), o contaminación química. Nota gentileza de MinutoUno.-
Más historias
Crece la expectativa por el contrato de Colapinto en Alpine: el detalle oculto que anticiparía la renovación
Caso $LIBRA: identifican una billetera clave vinculada a Davis y piden detener a Novelli y Terrones Godoy
Continúan los operativos de tránsito en Roque Pérez